Festivales en Mazunte: Música, Tradición y Naturaleza
Festival Internacional de Jazz “Mazunte Jazz y Algo Más”
El Festival Internacional de Jazz de Mazunte “Jazz y Algo Más” se celebra cada año en la tercera semana de noviembre, desde su primera edición en 2005. Nació como un pequeño encuentro cultural veraniego para reactivar el turismo en temporada baja, y hoy es uno de los festivales de jazz más importantes de México. Cada edición reúne a artistas nacionales e internacionales de jazz, trova, blues, reggae y fusiones contemporáneas. Los conciertos son gratuitos y al aire libre, frente al mar en el zócalo de Mazunte, creando un ambiente bohemio donde la música se mezcla con los atardeceres sobre el Pacífico. Además de la cartelera musical principal, el festival incluye una calenda inaugural con bandas y comparsas locales, exposiciones de arte popular y gastronomía oaxaqueña, mercados artesanales nocturnos y talleres gratuitos de percusiones, yoga o cocina tradicional. Durante el festival incluso se realiza una liberación de tortugas marinas en la playa, vinculada al Centro Mexicano de la Tortuga, lo que refuerza el carácter eco-turístico del evento.
- Historia y esencia: Desde 2005, el Jazz Mazunte ha evolucionado de un pequeño encuentro a un imán cultural. Combina música jazz pura y fusión con la cultura local. Por ejemplo, en 2012 participaron artistas de la talla de Lila Downs, y en recientes ediciones han desfilado bandas de jazz nacional e internacional junto con grupos locales. Su enfoque integral integra música, conciencia ambiental y desarrollo comunitario.
 - Ambiente: El festival es gratuito y abierto a todo público. Las actividades principales son conciertos en vivo junto al mar, pero también hay calendas, exposiciones de arte popular, talleres y feria gastronómica. Los visitantes disfrutan de muestras de artesanías oaxaqueñas y comida típica (tlayudas, mariscos, pan de coco, dulce de camote, entre otros), creando una experiencia auténticamente mazunteca. Al caer la noche, el jazz se oye bajo las estrellas y las palapas iluminadas, promoviendo un turismo solidario y participativo.
 - Por qué asistir:
 - Música diversa: escucharás jazz tradicional, jazz fusión, trova, reggae, blues y ritmos actuales en un escenario natural.
 - Contexto único: conciertos al aire libre frente a la playa, entre palmeras y construcciones de bambú; el sonido del mar de fondo aumenta la magia del evento.
 - Cultura local: la calenda inaugural con bandas de viento y el “Toro de Petate” (mítico personaje de Mazunte) dan la bienvenida en un desfile lleno de color y tradición. Los talleres y exposiciones muestran el arte comunitario y los proyectos sustentables locales.
 - Conciencia ambiental: incluye actividades de conservación, como la liberación de tortuguitas. Así, el festival conecta la música con el respeto por el medio marino y terrestre de la región.
 - Consejos para disfrutarlo:
 - Reserva hospedaje con tiempo: Mazunte y alrededores suelen llenarse casi al 100% durante este fin de semana. Hoteles y posadas se agotan rápido, por lo que es mejor planear anticipadamente.
 - Llega temprano a los conciertos: aunque muchos son gratuitos, hay sitios limitados. Llegar con tiempo permite encontrar buen lugar en el zócalo o en la playa para disfrutar cómodamente los shows.
 - Apoya a los locales: compra artesanías y antojos en los puestos del festival para fomentar la economía comunitaria. Prueba antojitos oaxaqueños y ceviches locales, son parte de la experiencia.
 - Participa en la liberación de tortugas: si te interesa la conservación, únete a la ceremonia nocturna de suelta de tortuguitas al mar. Es un momento emotivo que se vive de forma respetuosa. Lleva linterna roja, cámara para fotos (sin flash directo) y sigue las indicaciones del personal del centro tortuguero.
 - Viste cómodo y protege tu salud: Mazunte es un pueblo relajado, se recomienda ropa informal y calzado para la playa o arena. No olvides repelente, sombrero y bloqueador solar para el día, y un abrigo ligero si refresca de noche. Ten a la mano botella de agua para mantenerte hidratado durante las actividades al aire libre.
 
Festival Internacional de Circo (Mazunte y Oaxaca)
Mazunte alberga anualmente un Festival de Circo, impulsado principalmente por la compañía local Mermejita Circus. Este encuentro circense comenzó hace más de una década como un pequeño evento amistoso y hoy ha crecido hasta convertirse en un festival interdisciplinario que también se celebra en la ciudad de Oaxaca. Tradicionalmente se organiza en los primeros meses del año (por lo general febrero) y reúne espectáculos de circo contemporáneo, talleres formativos y presentaciones en espacios públicos.
- Qué ofrece: El festival pone el énfasis en la formación y convivencia. Se imparten talleres de técnicas circenses (telas, trapecio, acrobacia, malabares, clown, entre otros) dirigidos por artistas nacionales e internacionales. Las presentaciones incluyen números de circo contemporáneo en vivo en la plaza central de Mazunte (zócalo) y en espacios adaptados, donde se combina música, danza y expresión corporal. Muchos espectáculos son íntimos y participativos, haciendo al público parte del show. Durante varios días, la comunidad se involucra: posadas y cooperativas ayudan a hospedar a los artistas, los restaurantes rotan servicios de alimentos para ellos y el gobierno local colabora en logística.
 - Ambiente y espíritu: El Festival de Circo refleja el carácter libre y alternativo de Mazunte. Es común ver familias enteras en el público, niños entusiasmados, y a artistas descansando entre funciones. Lo distintivo del evento es su atmósfera cercana: los espectadores pueden conversar con los malabaristas o payasos durante los descansos, e incluso participar en ensambles informales en la calle. Se busca difundir el circo más allá de lo artístico, enfatizando el trabajo en equipo y la solidaridad (por ejemplo, se organizan brigadas de apoyo para montar escenarios y se promueve la economía colaborativa).
 - Cómo disfrutarlo:
 
- Inscríbete en un taller: aunque muchos son gratuitos o a bajo costo, suelen requerir registro previo por cupo limitado. Son muy entretenidos y aptos para todas las edades. Participar en una clase de telas aéreas o equilibrios te hará conectar directamente con el espíritu del festival.
 - Apoya los shows callejeros: además de los espectáculos principales en el zócalo, los artistas suelen amenizar restaurantes, bares y calles con pequeñas actuaciones itinerantes. Detente a ver alguna para vivir la experiencia local.
 - Conoce a los artistas: Mermejita Circus, la compañía organizadora, es parte de la comunidad de Mazunte desde 2009. Conversar con ellos (o con invitados de otros estados/paises) te dará una perspectiva del crecimiento del circo como arte en el Istmo de Oaxaca.
 - Trae cámara y linterna: muchos números incluyen juegos nocturnos de luces y fuego. Capturar estas escenas en la oscuridad realza su belleza. Para los talleres nocturnos (si los hay), una linterna frontal puede ser útil.
 - Sé respetuoso con el entorno: el festival suele incluir actividades junto a la playa o bajo palmeras. Evita dejar basura y usa repelente natural, ya que el evento promueve la eco-sostenibilidad.
 
Fiestas Patronales de Mazunte (San Esquipulas y Virgen de la Asunción)
Las fiestas patronales de Mazunte son celebraciones tradicionales que honran a los santos protectores de la comunidad y de la cabecera municipal (Santa María Tonameca). La más significativa para Mazunte es la del Santo Cristo de Esquipulas, patrono del poblado, que se festeja cada 15 de enero. En esa fecha las familias mazuntecas participan en misas solemnes, procesiones religiosas y la famosa calenda: un colorido desfile por las calles al ritmo de flautas y tambores. En la calenda los habitantes visten trajes típicos, bailan con el “Toro de Petate” (una figura folclórica cubierta con petate que da brincos al compás) y lanzan fuegos artificiales para iluminar la noche. Paralelamente, hay conciertos de música regional en la plaza, puestos de comida típica (tamales de cazuela, caldos de mariscos, mole de camarón) y ferias de artesanías.
De igual modo, el 15 de agosto se celebra la Asunción de la Virgen, patrona de Santa María Tonameca. Ese día, además de ceremonias religiosas, los mazuntecos acompañan la imagen de la Virgen en solemnes procesiones por el pueblo. También se organizan danzas tradicionales zapotecas en la explanada municipal y encuentros comunitarios con música viva.
- Ambiente: Estas fiestas son momentos de intensa alegría popular. Llegan visitantes de los alrededores y de la costa oaxaqueña para acompañar a los mazuntecos en el fervor religioso. El día se inicia con cohetes y campanas, sigue con procesiones solemnes y por la noche se convierte en verbena con música en vivo, juegos pirotécnicos y disfrute de la gastronomía local.
 - Cómo disfrutarlo:
 
- Vive la calenda: Únete al desfile patronal vistiendo un paliacate rojo (pañuelo típico) y participa bailando al ritmo de las bandas de viento. Es una excelente forma de integrarte a la comunidad y fotografiar el festival.
 - Comparte la comida regional: Prueba los platillos de temporada que se venden durante la feria, como los tamales de cazuela con salsa de tomate o los camarones al coco. Apoyar a los vendedores locales ayuda a mantener estas tradiciones.
 - Atento a los horarios: Las festividades combinan eventos religiosos (misas, procesiones) en la mañana y tarde, con música popular por la noche. Planea tu visita considerando los horarios de las misas (para quienes quieran asistir) y llega temprano a la plaza para disfrutar los conciertos y espectáculos folclóricos.
 - Respeto y apertura: Recuerda que estas celebraciones tienen un fuerte contenido espiritual. Si participas, hazlo con respeto (por ejemplo, mantener silencio en las iglesias durante la misa) y comparte el entusiasmo de los anfitriones ofreciendo tus buenos deseos.
 - Visita sitios de interés: Aprovecha que estás en Mazunte en estas fechas para conocer la iglesia local de San Esquipulas y la de Santa María Tonameca, así como el Centro Mexicano de la Tortuga, que a menudo organiza visitas especiales durante las fiestas.
 
Aniversario de Mazunte como Pueblo Mágico (25 de Septiembre)
El 25 de septiembre se conmemora cada año la designación de Mazunte como Pueblo Mágico (nombramiento recibido en 2015). Este aniversario se celebra durante varios días, generalmente del 25 al 27 de septiembre, con un programa festivo y cultural que enaltece la riqueza natural y comunitaria de la región. El gobierno municipal y los comités locales organizan actividades cívicas y de entretenimiento para residentes y turistas.
- Actividades típicas: Se instalan exposiciones de artesanías locales y stands gastronómicos en la explanada, donde se pueden degustar recetas tradicionales a precios accesibles. Hay muestras de productos del mar (pescados, mariscos, conservas), mezcal oaxaqueño y dulces regionales. También se realizan conferencias o pláticas sobre la historia del pueblo mágico y su importancia para el desarrollo sostenible de Mazunte. Por las mañanas, se efectúan recorridos guiados gratuitos a las principales playas y a Punta Cometa, así como avistamientos de delfines y tortugas marinas desde embarcaciones. Las tardes suelen incluir ceremonias cívicas (toque de festividad y honores a la bandera) y actividades culturales: danzas folclóricas, música de bandas locales y, al caer la noche, conciertos de artistas de rock o trova en la plaza principal.
 - Importancia: Este festival resalta el orgullo de los mazuntecos por su estatus de Pueblo Mágico, que reconoce sus atractivos naturales (playas vírgenes, el Centro de la Tortuga, arquitectura ecológica) y su ambiente amigable con el medio ambiente. Es una buena oportunidad para entender la fusión cultural de la localidad, donde conviven influencias indígenas, afromestizas y europeas. Para los turistas, el evento ofrece una visión auténtica de la comunidad: participan actores clave como los artesanos de la fábrica de cosméticos naturales, pescadores que explican su oficio ancestral, y guías locales que enseñan la flora y fauna de la región.
 - Consejos para la fiesta:
 
- Participa en los recorridos ecológicos: Aprovecha las excursiones gratuitas a Punta Cometa al amanecer o las caminatas por los senderos cercanos. Son guiadas por biólogos o guías comunitarios, que te contarán historias sobre los manglares y las aves. Lleva agua y calzado adecuado para senderismo.
 - Compra artesanía auténtica: En el mercado artesanal verás productos elaborados en Mazunte y la costa oaxaqueña: hamacas, bolsos tejidos, joyería con caracol, etc. Al adquirirlos apoyas directamente a las familias y cooperativas locales.
 - Saborea la gastronomía local: Prueba los platos y bebidas típicas que ofrecen los restaurantes durante el festival, como el “encocado” de camarón o las aguas frescas de fruta de temporada. También puedes comprar mermeladas o miel artesanal como souvenirs.
 - Únete a ceremonias cívicas: Siéntete bienvenido a sumarte a los actos conmemorativos oficiales, como el izamiento de bandera o el discurso del día, para aprender sobre el valor del nombramiento “Pueblo Mágico”. Es además una forma de mostrar respeto hacia los anfitriones.
 - Explora los alrededores: Ya que estás celebrando el aniversario de Mazunte, aprovecha para conocer las playas cercanas (La Ventanilla, San Agustinillo, Zipolite) o realizar un tour de observación de ballenas (en temporada). Muchos tours ofrecen descuentos o actividades especiales durante estas fechas festivas.
 
Fiesta del Equinoccio de Primavera (21 de Marzo, Punta Cometa)
Mazunte es famoso por celebrar con fervor el equinocio de primavera, principalmente el 21 de marzo en la Punta Cometa. Este lugar, conocido también como “Cerro Sagrado”, atrae a chamanes, danzantes y visitantes de todo México y el mundo. Se considera un sitio de energía ancestral donde los pueblos indígenas (como los huicholes y los concheros) realizan rituales de fertilidad y renovación.
- Ceremonias y danzas: Al amanecer o al atardecer del equinoccio, suelen encenderse fogatas ceremoniales en la cima de Punta Cometa. Se realizan ofrendas al mar con flores, copal y semillas, agradeciendo por las bendiciones de la tierra y el océano. Grupos de danzantes característicos, con trajes tradicionales, ejecutan danzas rituales zapotecas o indígenas (danza del Venado, Concheros) que simbolizan la fecundidad de la nueva estación. A veces hay rezos en otomí o náhuatl; curanderos y caminantes espirituales invitan a los asistentes a participar en limpias de energía junto al océano. Durante el día, la Agencia Municipal de Mazunte organiza presentaciones de bailes folclóricos y talleres abiertos (temazcal comunitario, meditación, artesanías).
 - Ambiente: Aunque el equinoccio es un fenómeno astronómico breve, la celebración se extiende durante varios días. El poblado se llena de visitantes portando vestimentas confortables, sombreros para protegerse del sol y collares con elementos naturales (piedras volcánicas, semillas). El clima en marzo suele ser fresco por las mañanas en la Punta, por lo que es recomendable llevar un suéter ligero. En el zócalo de Mazunte, además de eventos culturales, hay puestos de comida callejera con especialidades de temporada y bebidas tradicionales.
 - Consejos para participar:
 
- Planea tu llegada con antelación: La Punta Cometa es un cerro pequeño con acceso limitado. Si deseas subir al momento exacto del equinoccio, llega varias horas antes o la noche anterior para apartar un buen lugar. Muchos visitantes madrugan o acampan cerca (siempre con permiso local) para no perderse el amanecer.
 - Respeto por los rituales: Vístete de blanco o colores claros si planeas unirte a los rituales (simbolizan pureza y renovación), y mantén la calma y el silencio cuando los curanderos estén en ceremonias. Sigue las indicaciones para no pisar las ofrendas ni contaminar los altares.
 - Protege el entorno: Lleva tu basura de regreso. Durante el equinoccio, Mazunte suele instalar basureros y señalización, pero es responsabilidad de todos mantener limpios los senderos.
 - Llega descansado: Algunas actividades son al aire libre bajo el sol o alrededor del fuego. Trae agua, bocadillos sencillos (fruta, frutos secos) y calcetines limpios para las ceremonias que exigen descalzarse.
 - Conéctate con la cultura: Participa en los talleres que ofrecen los locales: pueden incluir pintura corporal con símbolos prehispánicos o aprendizaje de danza tradicional. Es una forma amena de integrarse a la celebración y entender el significado ancestral del equinoccio.
 
Festival de la Tortuga Marina (Liberación de Tortugas)
Mazunte es sinónimo de conservación de tortugas marinas, y cada año, durante el verano (aproximadamente de julio a agosto), se celebra el Festival de la Tortuga Marina. Este festival ecológico de varios días combina música, talleres educativos y actividades de voluntariado para promover la protección de las tortugas marinas que nidifican en las playas cercanas. Más que un evento musical, es una invitación al turismo responsable con el entorno marino.
- Cómo es el festival: Los habitantes y organizaciones ambientales de Mazunte organizan limpiezas de playa comunitarias para recoger basura antes del mes de anidación. Paralelamente, en la noche se realizan ceremonias de liberación de tortuguitas nacidas en el Centro Mexicano de la Tortuga: cada voluntario selecciona algunas crías de tortuga (protegidas en viveros) y las lleva hasta la orilla para soltarlas en el mar bajo la luz de la luna. Es un acto emotivo, cargado de esperanza, que atrae a familias, escolares y turistas. Por el día, hay talleres y charlas sobre biología de tortugas, plásticos marinos y vida silvestre en las costas. Muchas presentaciones artísticas (danza folclórica, música tradicional o reggae) se programan en la playa o en palapas, creando un ambiente festivo pero educativo. También se colocan puestos de artesanías hechas con materiales ecológicos (mimbre, semillas de palma) y de comida local (ceviches, tlayudas, atoles, bebidas con frutas locales).
 - Objetivo principal: El festival destaca los esfuerzos de conservación que años tras año han permitido el regreso masivo de tortugas laúd, golfina, verde y caguama a desovar en este litoral. Busca sensibilizar al turista para que participe en las actividades de cuidado: por ejemplo, se anima a los visitantes a construir sencillas incubadoras de arena o a colaborar vigilando nidos. Incluso fuera del festival (de mayo a diciembre), el público puede colaborar en liberaciones nocturnas individuales asistiendo al Centro de la Tortuga en Mazunte.
 - Consejos para vivirlo:
 
- Consulta las fechas exactas: Aunque suele ser en verano, conviene revisar en línea o preguntar a los guías locales por las fechas oficiales cada año, ya que dependen de la temporada de anidación.
 - Reserva con anticipación: Al ser un evento temático único, Mazunte atrae a un público internacional. Los hospedajes y restaurantes pueden llenarse. Busca alojamiento con antelación, y si viajas en grupo, puedes negociar tarifas en hostales o cabañas ecológicas.
 - Participa activamente: Regístrate para la liberación de tortugas y las limpiezas de playa. Muchas veces sólo se pide una pequeña donación voluntaria o incluso la inscripción es gratuita. Es una experiencia inolvidable: sentir las crías deslizarse sobre tu mano hasta el agua es una forma especial de conectar con la naturaleza.
 - Cuida el entorno: Durante el festival hay más gente en las playas. Lleva bolsas para tu basura y respeta las indicaciones (por ejemplo, evitar encender fuego cerca de los nidos). Usa linterna con luz roja tenue para no desorientar a las crías durante su camino al mar.
 - Disfruta la cultura: Además de la liberación, asiste a los conciertos y danzas que suelen acompañar el festival. El ambiente es relajado y familiar; podrás escuchar desde música tradicional oaxaqueña hasta ritmos caribeños que amenizan las noches junto a las olas. No dejes de probar los platillos típicos marinos que ofrecen los restaurantes locales (mariscos frescos, caldos con coco, aguachiles) para completar esta experiencia natural.
 
Cada uno de estos festivales refleja la identidad única de Mazunte: su amor por la música y el arte, su profunda conexión con la naturaleza y sus raíces tradicionales. Al planificar tu visita, considera estas fechas clave en el calendario mazunteco. Así podrás vivir de cerca la magia de sus fiestas, conocer a su gente hospitalaria y apoyar el turismo sustentable que ha hecho famoso a este Pueblo Mágico de la costa oaxaqueña. ¡Ven a Mazunte y sé parte de su gran celebración!





